EXPERIENCIAS




Experiencia del Programa de Escuela de Tiempo Completo 2014 -2015





La escuela primaria “Patria”, está ubicada en San Juan, Xiutetelco; Pue. es de organización completa, resalta por tener una plantilla docente dedicada al trabajo, maestros y maestras que cumplen con su horario, sus comisiones y su trabajo académico. Aun así, faltaba algo que nos uniera para realizar un mejor trabajo técnico-pedagógico que proyectara mejores resultados, por lo que,  decidimos asumir el compromiso de participar en el Programa de Escuela de Tiempo Completo (PECT) que permitiera el logro de nuestros objetivos.


Uno de los propósitos fundamentales de la educación primaria es lograr que los alumnos adquieran y desarrollen habilidades de lectura y escritura, considerando a éstas como la base para la adquisición de las demás habilidades. Como escuela hemos hecho una parte del trabajo, hemos sido eficaces en la alfabetización de los alumnos, sin embargo, poco hemos hecho por la formación de lectores. Una de las asignaturas que presenta mayor dificultad para los alumnos y alumnas de esta institución, sin duda, es el ESPAÑOL.  Ya que las consecuencias se  manifestaron al ver los resultados obtenidos en ciclos escolares anteriores las evaluaciones internas y externas (Diagnóstica, bimestrales, ENLACE y olimpiada del conocimiento infantil) etc.


En los Consejos Técnicos Escolares  de cada fin de mes, los maestros analizaron y evaluaron el rendimiento académico de la escuela primaria “Patria”,  los resultados obtenidos en los diferentes tipos de exámenes ayudó a tener un panorama central del problema y todos  consideraron que las causas del bajo aprovechamiento, es la falta de habilidad para leer, analizar, inferir y emitir juicios y conclusiones acerca de lo que el alumno lee, es otras palabras, nos encontramos con el problema de la comprensión lectora.


 A partir de estos resultados, como maestro intento dar respuesta a una  interrogante que creo que todos nos hacemos día con día  ¿por qué si los alumnos pasan muchos años por la escuela durante todas su formación  leyendo y escribiendo no son lectores?  podría decir sin equivocación,  que el contacto que tienen los alumnos durante tantos años con la lectura en la escuela no fue significativo, ni nada que se le parezca, al contrario, fue una lectura obligada, exclusivamente ligada con fines didácticos en donde no se consideraban los aspectos afectivos.


Es por ello, que como docente frente a grupo de primer grado, grupo “A”, mi tarea con estos pequeños lectores principiantes, deben ser capaces de distinguir los distintos sonidos de la lengua hablada. También necesitan conocimientos básicos sobre el alfabeto escrito, relaciones entre sonido y símbolo, y conceptos de escritura ya que estos elementos constituyen la base para el desarrollo inicial de la lectura y la comprensión lectora. Por lo que fue necesario cambiar, un proceso que implicó romper cadenas de modelos tradicionalistas y en donde la disposición, la creatividad y sobre todo mi compromiso con mis  alumnos son fundamentales. Estoy consciente que nadie pueda dar lo que no tiene y por lo mismo tuve que empezar conmigo mismo, para que con el ejemplo, mostrara a mis alumnos que querer es poder y se pueden lograr cosas mejores.


En el ciclo escolar 2014-2015, acordé  llevar a cabo estrategias que promovieran el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos y alumnas de la escuela primaria “Patria” del primer grado,  en la primera reunión con padres de familia, después de haber hecho un examen de diagnóstico. Una de ellas fue el trabajar  con el Fichero de actividades didácticas para Escuelas de Tiempo Completo, que tienen como propósito de ofrecer un conjunto de actividades pedagógicas, diversas y flexibles que orientan la labor docente.


Durante este periodo se trabajó con todas las líneas de trabajo excepto (leer y escribir en lengua indígena) que están en el Fichero de actividades de Escuelas de Tiempo Completo, pero se dio énfasis a la línea de trabajo educativa “Leer y escribir”. Esta línea tiene como “propósito de poner en contacto permanente a los alumnos con diversos textos, así como fomentar que desarrollen estrategias de comprensión lectora para el análisis y manejo de la información, y el incremento de sus recursos discursivos, al tiempo que adquieren una actitud favorable hacia la lectura y producen textos para expresarse libremente”


 Cabe señalar que ésta línea de trabajo “Leer y escribir “ está vinculada con la asignatura de Español, aunque no de forma exclusiva, ya que también por ende se apoya de otras asignaturas, en las que se deben propiciar que los alumnos lean y escriban para satisfacer sus propias demandas de conocimiento y placer al adentrarse en diversos textos.

 Para cumplir con el programa de Escuela de Tiempo Completo (PETC), ha significado organizarme  mejor, incluir a los padres de familia en las actividades, cumplir con mi misión, actuar acorde a nuestra visión y mejorar mi práctica educativa.
 Mis compromisos con el grupo durante este ciclo escolar fueron: Que los niños no lectores o poco lectores, descubran el libro, ayudarles a pasar de la lectura pasiva a la lectura activa, desarrollar en ellos el placer de leer, ayudarles a descubrir la diversidad de los acervos bibliográficos de la Biblioteca del Aula .  Ofreciéndoles lecturas: Que puedan comprender, que, además, les hagan gozar y disfrutar y que les permita reflexionar.

Por otra parte,  se implementó estrategias a corto plazo como el préstamo de libros de la Biblioteca del Aula diariamente y/o mediano plazo la colocación del  “Jardín de la lectura” que motiva a los alumnos y alumnas a leer un libro cada bimestre, en el cual, deben hacer un reporte de lo leído. Al cumplir con este objetivo se colocaron pétalos hasta lograr completar una flor. Además, el trabajo de los padres de familia fue de mucha importancia en el proceso de la lecto - escritura de sus hijos apoyando en casa o en el salón de clases.

Fue de suma importancia el trabajar con todas las líneas del fichero de actividades del (PETC) ya que se vincularon con la Planeaciones Didácticas para fortalecer los aprendizajes esperados.  Esta estrategia ha llevado a mayores logros y avances en los alumnos.

A manera de conclusión, la experiencia fue satisfactoria. Participar en el Programa de Escuela de Tiempo Completo implica el reto de ser mejores cada día, de buscar estrategias que promuevan aprendizajes significativos. En los alumnos antes su participación era pasiva e individualista hoy son un poco más activos y trabajan en equipo, por lo que respecta a los docentes antes éramos dueños del saber hoy somos facilitadores de conocimiento y donde utilizamos planeaciones con vinculación a las líneas de trabajo de ( PETC)

 Afortunadamente, el personal de la escuela asume el reto con compromiso. Finalmente, es importante señalar que nunca debemos esperar que las cosas ocurran por sí solas, hay que buscar que sucedan; por eso les comparto que el trabajo colegiado y colaborativo, la adopción de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, así como una adecuada gestión estratégica, son indispensables dentro del marco del Programa Escuelas de Tiempo Completo para que estas experiencias innovadoras eleven la calidad del servicio educativo de nuestra escuela.


 Mtro. José Alberto Vargas Mendoza


Taller de Habilidades y destrezas para el crecimiento de los niños, del proyecto de A program of Lion´s Quets, Club International Foundation.   31 de agosto y 01 de septiembre de 2017. Sede Teziutlán, Puebla. 

Agradecimientos a: 
Profa. Rosalba Aguilar Mota.
C.L.PDG. Ma. Del Rosario Ramírez Cortez (Instructora certificada)

























No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Te invito a retroalimentar mi e - portafolio. Gracias.